¿Por qué incienso? Why Incense? (Spanish & English)

¿Por qué incienso? Why Incense? (Spanish & English)

¿Por qué incienso?

Escuchamos ciertos tipos de música según la emoción que sentimos, ¿cierto? Para acompañarla, o para generar un ambiente en el que esa emoción pueda habitar, expresarse, sostenerse, en soledad o en compañía. Así también el incienso, en su propio lenguaje. Al igual que la música, que nace del ingenio natural y la curiosidad del ser humano, el hacer incienso es parte de ese regalo creativo. Una práctica que se reinventa a través del tiempo, dejando solo rastros de humo que se elevan para desaparecer, quedando como memorias de una emoción que se vivió como verdad.

¿No es curioso que, a lo largo del tiempo, distintas civilizaciones hayan encontrado en el incienso una vía de comunicación con lo suprasensible? ¿Y que esta práctica sea una de las pocas que unen nuestras diferencias culturales y espirituales?

El incienso reúne, el incienso enlaza. El incienso es una práctica del mundo. Ha estado y seguirá existiendo en tanto lo humano siga en búsqueda de un sentido de existencia.

Únicamente cuando te encuentras una mañana discutiendo con la canela mexicana y la canela de Sri Lanka, o con la nuez moscada y el clavo de olor de Madagascar, y esa discusión termina en una alianza de emociones bien dirigidas hacia un bien mayor—que no obedece a un argumento propio, sino que te abre a escuchar con toda tu atención lo que te están queriendo decir—, la vida por las mañanas deja de ser una rutina de abrir los ojos y perseguir un fin inmediato.

Por medio del incienso, es posible trabajar con la percepción, afinarla, expandir la atención plena hacia uno mismo. De forma íntima, al hacer incienso, trabajo con las partes de mí que necesitan cuidado. Cada preparación tiene una intención, guiada por las cualidades de los elementos que la componen. Así como una melodía construida con acordes nostálgicos utiliza notas y tiempos que acentúan su carácter, cada materia prima en el incienso cumple un propósito, guiado por sus características y la intención de comunicarlas sin que el mensaje se pierda en el camino.

Why Incense?

We listen to certain types of music depending on the emotion we feel, right? To accompany it, or to create an atmosphere where that emotion can dwell, express itself, and be held—alone or with others. Incense works the same way, in its own language. Just like music—born from human nature and curiosity—making incense is part of that creative gift. A practice that reinvents itself over time, leaving only trails of smoke rising to disappear, remaining as memories of an emotion once lived as truth.

Isn’t it curious that throughout time, different civilizations have found in incense a way to communicate with the suprasensory? And that this practice is one of the few that unite our cultural and spiritual differences?

Incense gathers. Incense connects. Incense is a practice of the world. It has been, and will continue to exist, as long as humanity seeks meaning in existence.

Only when you find yourself one morning in deep debate with Mexican cinnamon and Sri Lankan cinnamon—or with nutmeg and clove from Madagascar—and that discussion ends in an alliance of emotions guided toward a greater good—not driven by your own argument, but by listening with full attention to what they are trying to tell you—does life in the morning cease to be just a routine of opening your eyes and chasing a goal.

Through incense, it is possible to work with perception, to refine it, to expand mindful awareness inward. In an intimate way, when I make incense, I work with the parts of myself that need care. Every blend carries an intention, guided by the qualities of its elements. Just like a melody built from nostalgic chords uses certain notes and tempos to highlight its character, every raw material in incense serves a purpose, guided by its nature and the intention to communicate it without letting the message get lost along the way.